Blogia

angela

El objeto personal

 Como ya se observa, mi objeto personal ,que define para mi el arte, es una cajita pequeña cubierta con pequeñas piezas de lego de diferentes colores. Con esto quiero decir que el arte es constructivo, es decir que para crear hay que construir. Los
diferentes colores indican la diferencia entre las personas sobre gustos, preferencias, ideas e intereses que tienen sobre el arte, pues no todos tenemos la misma concepcion del arte. El espejo roto en la parte superior hace, a mi parecer, una clara reivindicación
a la ruptura del arte con la realidad, pues gracias a el, podemos ver la apariencia que se esconde tras la realidad. Una vez abierta la caja nos encontramos que esta empapelada con diversos y varios tipos de ojos; esto nos represante que el arte es visto y percibido
por todos, pero al mismo tiempo aunque sea visto y percibido de la misma manera, su concepcion será muy diferente. Esto lo considero muy importante. El contenido de la caja son unos pequeños muñequitos de plastilina envasados al vacio. Se trata de una
simulacion de cinco personas que se representan como creadores del arte. Con ello, quiero decir que cualquiera puede crear arte (a vista de todos, de ahí el empapelado de los ojos), niños, adultos... Con lo del envasado al vacio quiero decir que todos tocamos
la realidad (intento hacer una pequeña metafora por lo que cuando me refiero a realidad, en este caso, digo arte) pero no la interpretamos de la misma manera, (por lo que el envase significa la interpretación propia que tiene cada uno sobre el arte). De ahí
sale la idea del envasado, cada uno desde su punto de vista interpreta las cosas a su manera de ver. Y por útlimo, cosa que al parecer no me salio como esperaba, también trataba de representar en este objeto la importancia que tienen los cinco sentidos hacia
el arte. El tacto viene dado por la superficie de puntos de las piezas de lego, y por la superficie rota del espejo. El olfato, se percibe en la pintura que recubre las piexas rotas por las que se compone el espejo y olor suave que dan las pequeñas figuras de
plastilina. El oído estaría marcado por el silencio, me explico, al contemplar la caja no hacemos ruido, pero una vez que la abrimos hace ruido, esto representa que el ruido significa que estamos creando o contemplando arte. El gusto no se percibe.
Esto es todo, espero que sirva para ayudar a su comprension.

El arte en la Naturaleza

  

NILS UDO

     

NANCY HOLT Y WALTER DE MARIA

 

  

AGUSTIN IBARROLA

 

  

ANA MENDIETA

 

  

CHIRTO&JEANNE CLAUDE

 

 

 

SIMTHSON

Es el arte natural la mejor manera para expresarse? A mi me supone una forma más, ya que la naturaleza nos permite expresar estados de ánimo mediante sus formas. Se trata entonces de buscar la mejor manera para identificarnos con la naturaleza? Digo esto, porque los autores que cito arriba, lo que hacen es modificar la propia estructura de la natuleza, mediante el empleo de su propias propiedades. Y si hacen esto para expresarse, porque no lo hacen con su propio cuerpo? (a diferencia de ana mendietta). No dicen que este puede llegar a tener como 750.000 estados de ánimo? Que les llama tanto la atención en la naturaleza que no tengan otros materiales? Sus obras son bonitas, innovadoras y sobre todo únicas. Es esto lo que busca el artista? O busca más bien, alejarse de lo cotidiano, de distraerse de una vida marcada por lo material y desahogarse con lo natural?

Squeak: ideas poderosas

El Squeak, un programa que paso de ser totalmente desconocido personalmente, a ser un programa llamativo y divertido. ¿De qué manera? Pues, gracias a los niños de 3º de educ. primaria de Lasalle. Que con su ayuda, me han descubierto muchas de sus posibilidades.

Cada vez, me cercioro más de que no hay mejor manera de aprender que no sea la práctica. Así fue mi primer contacto con Squeak.

Como dije antes, estos niños me han ayudado a descubrir un nuevo sofware educativo que tiene como objetivo principal hacer una simulación del nuevo conocimiento sobre la propia experiencia. Se trata de pasar del mundo sensorial a la representación simbólica. Además este programa nos permite también elaborar y diseñar nuestro propio conocimiento.

Los primeros pasos que hay que dar para trabajar con el Squeak son los siguientes:

1. Observar.

2. Elaborar hipótesis sobre la práctica a realizar (mundo sensorial), y sacar conclcusiones.

3. Experimentar a través de la observación.

4. El planteamiento de un problema (disonancia cognitiva), genera el aprendizaje.

5. La utilización del Squeak permite la simulación de lo que pretendemos enseñar.

No es lo mismo la repiticion de un nuevo conocimiento que la construción del mismo, y nunca mejor dicho.

Finalmente concluyo, con la experiencia tan agradable que nos provocaron estos niños de 8 a 9 años, ya que me llamó mucho la atención la simpatía, el atrevimiento, la colaboración y la ayuda que nos han prestado en una experiencia tan inusual como innovadora, por que, ¿quién se lo esperaba?. Quiero hacer mencion tambien, a la tranquilidad que se respiraba en el aula, pues no pensaba que trabajar con niños de estas edades con ordenadores fuese tan gratificante (sólo hay que ver los resultados que ha conseguido este profesor con los niños, porque me parecen dignos de admiración).

Vaya quien lo diría, son como pequeños expertos que saben mucho más que nosotros acerca del Squeak!! Es impactante la idea de que niños de 3º de primaria vengan a una universidad a enseñarnos todos sus conociemtos acerca de este software educativo, es fascinante.

Esto me hace pensar, que un día no muy lejano, el tipo de escuela dea un paso más, tomando como un buen ejemplo y como base, esta experiencia, tan rica e impactante para todos, porque visto lo visto...

Pero aunque todo esto lo veo muy bonito, no se si sabría aplicarlo en una clase, o sea, creo que no sería capaz de proponer temas en directo para que los niños pudieran hacer una simulación de los mismos. Parece sencillo pero como puedo hacer yo, para primeramente entiendan perfectamente lo que estou explicando o enseñando? porque si no me entienden, el empleo del Squeak puede ser un fracaso, no? bueno o quizas no. Porque gracias a el verían los errores cometidos. No se creo que aun no estoy al cien por cien metida en este asunto, por lo que espero que las cosas cambien.

Llego a la conclusión de que lo desconocido siempre produce miedo y no reconocemos las ventajas y los inconvenientes hasta que nos atrevemos a probar y dominar la nueva tecnología.

La textura y el plano

La textura es un elemento muy importante a la hora de trabajar con imágenes. Podemos hablar de imágenes visuales, táctiles, fotográficas, de creación propia, naturales, etc... en fin en el mundo en el que vivimos podemos encontrar todo tipo de texturas. Estas nos rodean, forman parte de nosotros. De forma consciente o no, están en todas partes. Forman parte de nuestra vida.

Las texturas inciden en las facultades de la vista, el tacto, el olfato, y casi del gusto. Tienen que ver de forma directa con la sensibilidad del cuerpo ante las cosas. Las texturas pueden reflejarnos estados de ánimo,  símbolos, imágenes, etc

Tienen el poder de ser indespensables, están en todos los lugares, unas más que otras. Por ejemplo, la manazana roja, nos dice que se trata de una textura blanda, que se puede comer y que se desace en la boca. Indica que su piel es más dura, pero también jugosa. El color rojo nos indica que la manzana está madura y que se puede comer. Su aspecto exterior es bueno, es agradable a la vista.

Esto es lo que hacen las texturas, con un simple vistazo o roce sobre las mimas, estas nos sugiren una serie de sensaciones, lisas, rugosas, frias, cálidas, suaves, según su tamaño; grandes, pequeñas... Múltiples sensaciones son las que nos ofrecen.

Y que me decís de la importancia que tienen las texturas para las personas ciegas? Si si, para un ciego el sentido del tacto es el más desarrollado. Un buen ejemplo es el empleo del braile. Es increíble como por una simple organización y estrucutración de puntos,  aprecien un alfabeto entero, es más gracias a ellos pueden leer, comunicarse por fax, etc...

Cuando era pequeña las excursiones al DOMUN (museo en A Coruña) eran míticas. Allí siempre nos encontrabamos con las míticas cajas en las que metías  la mano y podías encontrarte con cualquier cosa. Con esto puedes determinar la textura, si es o no agradable al tacto, etc...

 

Webquest

Considero la webquest como un instrumento útil e innovador que trata de facilitar el aprendizaje a través de la búqueda de información en internet.  De lo que se trata es de que el alumno mediante la búsqueda de información, sea capaz de:

  •  Comunicarse.
  •  Desarrollarse personalmente.

Uno de los objetivos de la webquest es modernizar la práctica educativa, pues se trata de un proceso educativo social, cultural y personal. Otro de los cometidos principales es tratar de aprovechar lo máximo posible el conocimiento para poder desarrollar las habilidades cognitivas. De este modo se pretende:

  • Potenciar el aprendizaje colaborativo y cooperativo.
  • Seleccionar información para reproducirla y transformarla con estilo propio, de forma particular y original.
  • Facilidad a la hora de buscar información , aunque esta no sea siempre del todo fiable. Esto cocnlleva a la selección previa de inforamción por parte del profesor.

En conclusión, yo creo que las webquest son un nuevo método didáctico que pretenden potenciar el aprendizaje, mediante la resolución de una situación problemática real, siguiendo una estructura concreta:

  • Introducción al tema.
  • Tarea.
  • Recursos.
  • Proceso.
  • Evaluación.
  • Conclusión.

La realización de la webquest podrá ser llevada a cabo en grupo o de forma individual.

 

La fotografía

Mi primer contacto con la fotografía fue en el bachiller artístico. Consideraba esta asignatura como una de las más interesantes y significativas del bachillerato. Disponíamos de los materiales adecuados como un cuarto escuro, líquidos de revelado, papel fotográfico, cámaras flex, etc para poder llevar a cabo el proceso fotográfico. Previamente con la explicación del profesor sobre las diferentes perspecctivas, planos, enfoques, contrastes, iluminación, colores, etc, salíamos a la calle a hacer fotos, para más tarde seleccionarlas y revelarlas. Realmente era un trabajo maravilloso, fruto del esfuerzo, de las ideas y de la originalidad. Con esto quiero decir que el proyecto de educ. plástica me parece genial. Desde mi punto de vista, la fotografía no es simplemente hacer fotos bonitas para que queden chulas. La selección de imágines no es sencilla. Por lo que lo más importante que debemos tener en cuenta es saber lo que queremos hacer.

Os animo a todos cocn este proyecto porque esta será una experiencia muy interesante y divertida.

Internet en el aula

Una clase puede estar caracterizada por el modelo de enseñanza que emplee el profesor.
Una clase, aparentemente es un lugar prefijado, de estructuras físicas que separan el espacio, de sillas y mesas iguales, etc. Es un lugar en el cual se producen constantemente multitud de intercambios físicos entre niños, sus acciones y actividades, etc.

Pero esto solo es el aspecto exterior. Hay que contar con el curriculum oculto.

Después de simular una clase de quinto de primaria sobre el conocimiento del medio, pero aplicando métodos como internet (en vez de métodos tradicionales como el libro de texto), podemos provocar el aprendizaje que nos lleva a diversas conclusiones sobre la reflexión de lo ocurrido en el aula:

 · la utilizacicón de internet provoca la actividad y el rol entre el profesor y el alumno, el objetivo es saber explicar y hacerles comprender lo que están haciendo.

· el proceso de aprendizaje es diferente, pues el alumno debe buscar por el mismo la información señalada.

· el profesor debe tener en cuenta el diagnostico del alumno y el tiempo del que dispone para la busqueda de la informacion.

· se trata de buscar información, de seleccionarla, recogerla, compararla, relacionarla y contrastarla con más datos para analizar las diferencias o semejanzas de la información obtenida.

· si el alumno no es capaz de buscar la información, debemos ampliar sus posibilidades.

· es conveniente seguir un proceso de busqueda: pasar desde lo más específico a lo más global.

· debemos tener en cuenta la cantidad de la información con la que van a trabajar los niños y la capacidad que tienen para asimilarla,  porque puede ser demasiada para una sola persona.

· disponer de alternativas por si hay proble  mas técnicos; internet nos puede ofrecer más cosas que otros materiales, la variedad y cantidad de información, por ejemplo.


 

Pop Art

 

En la clase de hoy de educ. visual y plástica mientras relaizabamos el trabajo, hablamos sobre la banalidad y muerte del sujeto. Por ello nos vino a la cabeza las imágenes superiores. Algo que representa muy bien el artista Andy Warhol en estas obras. En ellas refleja el mundo del consumo y de la publicidad (temas fundamentales en su carrera).

Las imágenes y representaciones, surgidas en los nuevos ámbitos de la publicidad, la televisión, el cine, los cómics y en general en los nuevos medios de comunicación, adquieren un papel cada vez más relevante en la cultura urbana de masas de la época.

Las sopas Campbell son un claro ejemplo. En la obra se mezccla el arte de vanguardia influido por técnicas comerciales como la produccción en serie.  Se produce un cambio muy radical en su vida ya que de artista privado pasa a ser jefe de una fábrica de trabajadores del arte en la que se pueden producri obras como en una cadena de montaje. Según él, "la razón por la que pinto de esta manera es porque quiero ser una máquina, y siento que siempre he querido serlo".

La sociedad industrial urbana absorbe y refleja las nuevas formas adoptadas por el modo de producción que no sólo produce masivamente objetos, para el consumo, sino que produce a su vez a las masas mismas, como consumidoras, generando así una casi lineal creación de los objetos, que las masas producen para consumir, y a las masas, que consumen para que se pueda seguir produciendo. De este modo, el artista no duda en explotar todos los mecanismos de producción de imágenes populares, ya sea la fotografía, la publicidad, el cine, el cartel, las revistas, etc. 

Por ejemplo los retratos que hace de Mariliyn, son obras en las que experimenta con técnicas serigráficas (sólo hay que verlo), y es pionero de las mismas. Son técnicas caracterizadas por la divulgación y el consumo.

En sus trabajos, Andy reproduce, la pérdida de originalidad y la disponibilidad de imágenes que, para él son arte y dice: "el arte comercial es mucho mejor que el arte por el arte".

En resumen, podemos decir que sus obras se caracterizan por:´

  • Imágenes y representaciones surgidas de los ámbitos de la publicidad.
  • Combina el arte de vanguardia con técnicas comerciales.
  • Reflejo del mundo del consumo y de la sociedad.
  • La producción en cadena provoca el consumo de las masas.

Linux y Microsoft

 

LINUX es un sistema operativo. Es un sistema libre, esto significa que no tenemos que pagar ningun tipo de licencia a ninguna casa desarrolladora desoftware por el uso del mismo, pues es una alternativa ante  Microsoft.  
Ademas esta disponible publicamente y cualquier persona, con los conocimientos informaticos adecuados, puede libremente usarlo.
Desde su lanzamiento, Linux ha incrementado su popularidad en el mercado.
En Extremadura, el gobierno esta invirtiendo mucho dinero en la computacion. Pues muchas personas estan trabajando para la mejora del nuevo sistema ya implantado en las aulas de los institutos y colegios extremeños.


¿Que hace Linex?
Comunicar, chatear, navegar, informar, entretener,
calcular, archivar, presentar, archivar, escribir,
mensajear, y muchas otras cosas mas.

Power Point

El foro, la weblog, el portafolios, power point, eran hasta ahora conceptos casi desconocidos para mi. Nunca antes había participado en un foro, o hecho una weblog (ni siquiera sabía que existían o trabajado con el programa power point.  

Y lo que me perdía!! Hasta ahora lo que más me ha llamado la atención ha sido trabajar con el power point, es increíble la cantidad de cosas que puedes hacer en un solo programa, Aparte de las múltiples utilidades del mismoComo digo, nunca antes lo manejara, y me parece interesantísimo. Le cojí el gusanillo y creo que para  hacer las presentaciones podría defendermebien, pero ello no significa que sean perfectas. Con un poco de originalidad  y algo más de práctica todos podemos sacar partido del programa.

 

El arte en la calle

  

  El otro día, en la penúltima clase de Educ. Visual y Plástica, estuvimos viendo, entre otras cosas, unas diapositivas muy interesantes sobre el artista Julian Beever. Se trata de imágenes planas que según donde se miren se ven tridimensionales. Esta es un buen ejemplo. Las imágenes las podemos encontrar por las calles de Londres, qué maravilla!!. Pero las pinturas no son fijas, sino que se borran, ya que están hechas con algo así como las pinturas pastel.  Se trata de un arte realmente agradable a la vista, pero poco duradero, es efímero. Es una pena que lo mejor siempre dure tan poco.

Gracias a estas diapositivas, el trabajo del día siguiente consistía en reproducir con imágenes (utilizando el Power Point), una serie de cuestiones planteadas previamete por Chus. En mi grupo somos cuatro, Bea, Sandra, Laura y yo. Estubimos dos horas buscando imágenes que considerabamos relevantes con el tema a tratar; la banalidad, la muerte del sujeto, la muerte de la historia. Son conceptos que al principio no entendía, y que comprendí mejor por imágenes. Lo primero que hicimos fue buscar una serie de imágenes para trabajar con ellas sobre el fondo y aplicarlas como mosaicos. Me parece una buena idea, pero si no lo haces bien, puede quedar una representación muy mala, porque tanto las imágenes, como sus colores, su fondo, su contenido deben estar en armonía con el texto que se sobrepone. Debe ser una imagen que no moleste al espectador y que sea agradable a su vista.

 

 

Esto nos duó hacerlo casi dos horas. Y yo me pregunto. Si solo hacer eso nos lleva tanto tiempo, cuanto le llevará al artista Julian Beveer hacer todos eses matravillosos dibujos en las aceras de Londres para que incluso en el mismo día puedan ser borrados, mismo por la lluvia, o las pisadas de la gente.

De todos modos su arte es como el de un artista del cual en estes momentos no me acuerdo de su nombre, pero que es canadiense y del mismo modo que Julian hacía un arte efímero, pero en este caso con el Hielo. Si si, con el hielo. Este hombre lo que hacía era esculpir el hielo en el invierno y cuando llegaba la primavera sus obras se desacían. Me parece que algo así también hacen en Japón, e incluso aquellas personas que hacen esculturas con la arena. Tambien recuerdo a otro artista que todas sus obras las basaba en la naturaleza. Utilizaba todo tipo d recursos siempre que fueran naturales, todo era válido, útil, la corteza de los árboles, las hojas, los frutos, hasta incluso la tela de las arañas. El resultado es impresionante!!

 

 

Todo este tipo de arte me parece fascinante. Recuerdo sólo algunos ejemplos, pues hace dos años que acabé el bachillerato artístico y muchas anecdotas las he olvidado. Y es una pena porque de saberlo lo apuntaba en un papel y lo aplicaba a estas dos asignaturas.

 

El saber nunca está de más

El mundo está en nuestras manos. El conocimiento que sobre él tenemos nunca será suficiente. El saber no ocupa lugar, y de ello me cercioro cada día más. Pienso y opino todo esto, porque en las clases de la semana pasada como de la anterior, me resultaron muy inetresantes y desde luego todo lo aprendido me resulta muy práctico. Me refiero a las clases prácticas sobre Power Point.

En dos días en los que me han enseñado algo a manejar el programa me he enganchado a él. Me resulta muy útil además de divertido. Creo que todo con lo que estamos trabajando sé que nos va a hacer falta en un futuro, sobre todo, ahora, en la sociedad en la que vivimos que está basada en las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

Toda la información con la que trabajamos en clase se trata de pasarla a multimedia, en eso consiste el trabajo que debemos entregar mañana. Mi grupo y yo, al principio tubimos muchos problemas a la hora de empezarlo porque no teniamos muy claro en qué consistía lo que teniamos que hacer. Hablando con los compañeros pudimos hacernos una idea de como podiamos empezar. Despues de varias sesiones de trabajo, conseguimos hacer la estructura, darle forma, color, vida. Lo que quiero decir es que hoy lo tenemos de una manera, pero quién sabe lo que puedo aprender a lo largo del día y mañana por la mañana que me haga modificar nuestro trabajo. Se dice que nunca te acostarás sin haber aprendido dos o tres cosas más. Y eso es lo que intento decir. Para nosotras el trabajo HOY está bien, pero mañana quizás podríamos modificarlo.

Estamos ante un constante y permanente estado de aprendizaje.  Por eso utilizo la foto, como ironía a que el mundo no está en nuestras manos. Aún quedas muchas cosas desconocidas y muchísimas más por aprender. Todo lo relaciono a las clases prácticas de estas dos asignaturas porque a diferencia de las otras no sé lo que voy a aprender con ellas al día siguiente y que resultados obtendré. Por ello debo sacar partido a estas clases, 1, porque me vale la pena, 2 porque me gusta y 3 porque las considero útiles.

Pero en ocasiones encuentro fallos, ya sea por parte del profesor como del alumno: falta de motivación, gran inconveniente que imposibilita el aprendizaje. Debo prestar más interés, más constancia en mi trabajo, más estimulación y mucha práctica. Yo se que al final de curso será notable mi progresión con todo lo relacionado a los objetos que pretenden estas dos materias. Carpe diem. 

El portafolios y la weblog

Ayer tubo lugar la primera reunión entre las representante de los grupos A y B, Adriana, Alba, Ana y yo y las profesoras Adriana, para quien aún no lo sepa de Novas Tecnoloxías y Chus, de Educ. Visual y Plástica. En ella se trataron temas como ¿qúé es el portafolios?, ¿cómo se hace?, ¿qué hay que hacer con el?, etc, y lo mismo para la weblog. Según la profesora Chus, el portafolios es como una maleta que tienes que ir llenando poco a poco para irte de viaje (la maleta sería el portafolios y el viaje sería fin de curso). Para ir de viaje debemos comprarnos una maleta, y en ella debemos meter por ejemplo una guía. Pero esa guía no solo ahy que guardarla sino que podemos mirarla, informarnos sobre su contenido,etc. La guía sería aquella información que consideramos necesaria para la construcción de nuestro portafolios. Como se trata de dos asignaturas en las que NO HAY EXAMEN, las profesoras deben evaluarnos de forma constante, ver como progresamos en nuestro trabajo, y cómo mejoramos. De este modo, cada cierto tiempo, nos iran pidiendo aquello que tengamos hasta ahora hecho del portafolios, es decir, la parte que llevamos hecha. Yo creo que es un buen ejemplo a tan inquieta duda que más de uno tenía. Espero haberlo explicado de forma clara y sencilla.

Con una buena dosis de paciencia, algo de tiempo y muchas ganas de aprobar las materias para que no nos queden para septiembre, podemos llegar a aprender muchas cosas y progresar en un nuevo concepto desconocido que teniamos sobre lo que es el conocimiento.  Se que es una nueva forma de aprender para todos, porque no es lo mismo que tener un examen, porque lo preparas según el tiempo que creas conveniente y listo, reproduces todo lo chapado, y el mismo día olvidas todo lo que has estudiado. Pero estas asignaturas tratan sobre todo de enseñarnos, de sacarles provecho a unos conocimientos nuevos llevados a práctica. No es fácil, pero es cuestión de adaptarse.

Y por ello os deseo mucha suerte a todos.  

 

Aulas de informática

Esta visto que no podemos seguir así. Cada día en vez de avanzar, damos un paso hacia atrás. Esto nos ocurre con el horario al que nos tenemos que adaptar aquellos que no disponemos de internet en nuestras casas o residencias habituales en el curso. Me parece indignante el horario de las mismas ya que no resultan lo verdaderamente útiles para quienes lo necesitan. El aula de informática de una facultad debe estar abierto desde el momento en el que se abre la universidad. Esto es abierto desde la mañana, temprano y que, al menos no cerrasen al mediodia. Debería ser así pero no lo es. Porque en verdad, está abierta en horas de clase, es algo así como las tutorías!! Otro enigma sin resolver. No pedimos mucho (hablo en plural, porque hay mucha más gente que opina como yo), yo creo que adaptando y plagiando el horario al de la biblioteca, ya estaría todo un pelín más organizado, elemento que muchas veces se nos olvida. Yo sola no voy a cambiar el mundo, ni yo sola ni todos juntos lo cambiaríamos, pero sería un paso hacia adelante. Sería un beneficio y un dolor de cabeza menos para muchos.

¿Qué suponen los trabajos grupales?

¿Qué suponen los trabajos grupales?

   Desde que empezamos este año el curso, la gente siempre me advertía que no iba a ser como el año pasado (o sea, más llevadero), sino que iba a tener que poner los codos sobre la mesa y aplicarme con mucho esfuerzo. Y así fue, ya que en el segundo cuatrimestre aprecieron asignaturas como Nuevas Tecnologías y Educ. Visual y Plástica, sin contar con Bases Psicopedagóxicas claro. Son asignaturas que no vale solo con esforzarte, sino que tienes que dedicar todo tu tiempo a ellas. Vale que sea asignaturas prácticas, que por cierto suelen ser las mejores, ya que es donde más aprendes, pero yo creo que con tanto trabajo grupal, entre el portafolios, la weblog y el foro no damos a basto y nos desmotivamos. Son muchas cosas las que hay que hacer y no podemos dedicarnos al completo a dos asignaturas. Y mucho menos la gente que no tiene internet en su casa o incluso ordenador. Por que para esas personas supondrá aún más sacrificio que el resto, buscar un sitio para acceder a internet y trabajar sin problemas.  

                                                                                                                                 Pero si fuera ese el único inconveniente!!!Pero no!

Estamos perdidos. Lo peor que nos pueden hacer en una asignatura en la que no hay examen y todos los progresos se evalúan día a día, ES QUE NOS PONGAN TRABAJOS EN GRUPO!!! ¿Vosotros que opinais?. Me parece un objeto clave de crítica, pero perfecto para evaluar diferentes comportamientos entre los miembros, si se llevan bien, si se llevan mal, quien trabaja, quien no, si hay algún lider. Vale, todo eso eso está muy bien, pero y si alguien no trabaja lo suficiente, y si nisiquera se presenta para hacer los trabajos y no se digan a avisar de que no va a ir? Que sucede con esto?. Los profesores solo ven los resultado, pero se dejan atrás las inconveniencias y muchas veces malas consecuencias de hacer un trabajo en grupo. Pero señores esto no acaba aquí, ¿qué me decís del problema de residencia?. Porque no todos vivimos en el mismo lugar. Unos son del centro, otros van y vienen todos los días, etc con lo que debemos sumar el problema de desplazamiento que sufren muchos, y además añadir también los diferentes horarios que tenemos. Por que muy bien, si un grupo está formado por cinco personas y dos son de fuera con lo que van y vienen todos los días, otra persona tiene clase, y ya solo quedan dos!!!!. ¿Qué hacer cuando pasa esto?. Yo planteo 2 soluciones:

1. olvidarte de todo el estrés, malhumor, y agobio que pasastes para nada o

2. hacer tu trabajo y el de los demás. Aunque fueses tu la única persona del grupo que hizo algo.

Esto tiene que cambiar y enseguida porque Junio está a la vuelta de la esquina.

Desde aquía mando ánimo a todos aquellos grupos que sufren algunas de estes problemas o se sientan identificados con estas palabras, porque os digo desde aquí que os entiendo y que no sois los únicos afectados. Pensad que siempre PUEDE que haya otros grupos que estén peor organizados que los vuestros.

A vuestra disposición,  Ángela Fajardo

 

 

En clase de educ. visual y plástica

     En mi opinión, en los casi dos años que llevo estudiando en la universidad he aprendido muchas cosas. De entre todas, unas más que otras me han resultado más interesantes y más gratificantes a la hora de llevarlas a la práctica. tomo por ejemplo a la clase del pasado miércoles 22/03, la hora de educ. visual y plástica. La clase fue dada por un antiguo estudiante de magisterio llamado Chema. en realidad pensé que iba a ser un coñazo, pero me equivoque. Fue una clase activa, realmente motivadora. Aprendimos a manejar mejor Power Point, que considero un programa muy útil, y a como poder utilizarlo, a qué y cómo lo podemos aplicar. En concreto la clase se centró en un tema: la guerra y la infancia. Se trataba de buscar imágenes en internet y aplicarlas en Power Point para trabajar sobre las mismas. Fue muy divertido. En mi grupo intentamos hacerlo lo mejor posible y yo creo que lo conseguimos. Aunque más clases de ese tipo no estarían nada mal, más bien yo creo que harían falta.

Con ello me atrevo a decir, que cada uno en sus trabajos estará conforme según lo que el piense y crea que está bien. No podemos juzgar a los demás por lo que crean que es conveniente (siempre y cuando respetando a los demás y sin hacer daño a nadie). Quiero vincular esto con el arte ya que cada uno tendrá su propia visión sobre él. Tomo como ejemplo esta imagen, ya que para unos puede significar una imagen de dibujos animados, para otros una imagen simplemente bonita, para otros otra imagen a la cual no le encuentran sentido... Pero aun siendo tan simple, siempre habrá alguien que le saque más provecho. La diferencia es lo que nos hace aún más especiales.

Que es el arte para mi

 

 

El arte es una de las infinitas maneras que el ser humano tiene para expresarse, comunicarse, entretenerse, divertirse, etc. El arte el algo que está abierto a todos, de la manera que todo el mundo puede acceder a él. Tenemos pues el don y el poder de crearlo, ya sea por distintas maneras; por interés, por diversión, por fin lúdico e incluso para expresar algo a los demás. El arte no debe ser un instrumento de comprensión, sino que muchas veces su significado debe ser ignorado por quienes lo observan. Digo esto porque no simepre, todo conocimiento que tengamos sobre una obra nos acerca más a ella, sino que nos aleja sobre la opinión que podamos tener acerca de la misma, sobre lo que nos transmite. Puede llegar a ser una forma muy bella de entender el arte.

Incluso una gota de agua puede ser una forma muy bella de arte natural. Simplemente es simple. 

 

 hola de nuevo a todos! es la segunda vez que publico algo en internet, y la verdad es que para mi es toda un odisea. estoy intentando ponerme al dia en el diseño de mi weblog y en todo lo relacionado a sus contenidos. proximamente, espero incorporarme al foro, ya que por problemas de índole aún desconocida no puedo acceder a él.

Bienvenido

hola a todos! soy angela y es la primera vez, que creo y entro en mi weblog. desde hoy, intentaré ir personalizando mi bloc a diario. espero que os guste y os entrentagais un rato.

saludos a todos!