El arte en la calle
El otro día, en la penúltima clase de Educ. Visual y Plástica, estuvimos viendo, entre otras cosas, unas diapositivas muy interesantes sobre el artista Julian Beever. Se trata de imágenes planas que según donde se miren se ven tridimensionales. Esta es un buen ejemplo. Las imágenes las podemos encontrar por las calles de Londres, qué maravilla!!. Pero las pinturas no son fijas, sino que se borran, ya que están hechas con algo así como las pinturas pastel. Se trata de un arte realmente agradable a la vista, pero poco duradero, es efímero. Es una pena que lo mejor siempre dure tan poco.
Gracias a estas diapositivas, el trabajo del día siguiente consistía en reproducir con imágenes (utilizando el Power Point), una serie de cuestiones planteadas previamete por Chus. En mi grupo somos cuatro, Bea, Sandra, Laura y yo. Estubimos dos horas buscando imágenes que considerabamos relevantes con el tema a tratar; la banalidad, la muerte del sujeto, la muerte de la historia. Son conceptos que al principio no entendía, y que comprendí mejor por imágenes. Lo primero que hicimos fue buscar una serie de imágenes para trabajar con ellas sobre el fondo y aplicarlas como mosaicos. Me parece una buena idea, pero si no lo haces bien, puede quedar una representación muy mala, porque tanto las imágenes, como sus colores, su fondo, su contenido deben estar en armonía con el texto que se sobrepone. Debe ser una imagen que no moleste al espectador y que sea agradable a su vista.

Esto nos duó hacerlo casi dos horas. Y yo me pregunto. Si solo hacer eso nos lleva tanto tiempo, cuanto le llevará al artista Julian Beveer hacer todos eses matravillosos dibujos en las aceras de Londres para que incluso en el mismo día puedan ser borrados, mismo por la lluvia, o las pisadas de la gente.
De todos modos su arte es como el de un artista del cual en estes momentos no me acuerdo de su nombre, pero que es canadiense y del mismo modo que Julian hacía un arte efímero, pero en este caso con el Hielo. Si si, con el hielo. Este hombre lo que hacía era esculpir el hielo en el invierno y cuando llegaba la primavera sus obras se desacían. Me parece que algo así también hacen en Japón, e incluso aquellas personas que hacen esculturas con la arena. Tambien recuerdo a otro artista que todas sus obras las basaba en la naturaleza. Utilizaba todo tipo d recursos siempre que fueran naturales, todo era válido, útil, la corteza de los árboles, las hojas, los frutos, hasta incluso la tela de las arañas. El resultado es impresionante!!

Todo este tipo de arte me parece fascinante. Recuerdo sólo algunos ejemplos, pues hace dos años que acabé el bachillerato artístico y muchas anecdotas las he olvidado. Y es una pena porque de saberlo lo apuntaba en un papel y lo aplicaba a estas dos asignaturas.
5 comentarios
Jordan Jumpman -
q' ti -
ALEJANDRO CHILE -
ya que me llama muxo la atencion y lo voi a disertar en una exposicion de arte callejero
gracias si me puedes ayudar porfavor
soy estudiante de arquitectura
gracias
Marián -
Un saludo cordial, Marián.
Mar -
Saludos